FUGAS DE GAS REFRIGERANTE: DETÉCTALAS Y ACTÚA CORRECTAMENTE

Las fugas de gas refrigerante son uno de los problemas más comunes para los sistemas de refrigeración y aire acondicionado. Esto no solo afecta al rendimiento de los equipos, si no, que además puede causar daños en el medio ambiente y a la salud si no se manejan de manera correcta.

En este artículo te explicaremos cómo identificarlas y qué hacer al respecto.

Causas de fugas de refrigerante

Una fuga de gas refrigerante puede ser causada por diversas razones, algunas de las comunes pueden ser las siguientes:

Desgaste de los componentes: El tiempo y el uso excesivo pueden deteriorar las conexiones, mangueras e incluso los empaques.

Instalación deficiente: Una mala conexión o un montaje incorrecto pueden provocar escapes del gas.

Vibraciones constantes: En equipos automotrices o industriales, estas pueden aflojar piezas generar fugas.

Corrosión: En zonas húmedas o costeras, el óxido puede dañar tuberías y válvulas.

¿Cómo se puede detectar una fuga de gas refrigerante?

Aunque en algunas ocasiones las fugas pueden ser muy evidentes, otras pasan desapercibidas; y estas son las señales más comunes:

Rendimiento deficiente del sistema: Si el aire acondicionado presenta problemas para enfriar o no logra alcanzar la temperatura adecuada, puede ser un indicio de la existencia de fugas.

Formación de escarcha en las líneas: Cuando hay una pérdida de presión, el refrigerante puede congelarse en ciertas zonas del sistema.

Ruidos anormales o borbujeo: Cuando hay una fuga, esta puede generar algunos sonidos como silbidos o incluso presentar un burbujeo constante.

Localización de fugas

Poder detectar una fuga a tiempo es clave para evitar daños mayores en los equipos. Se pueden utilizar métodos visuales, manuales y eléctricos, que ayudarán a la detección de estos desgastes. Estos son algunos de los más utilizados:

  1. Inspección visual y auditiva:
  • Busca manchas de aceite.
  • Escucha sonidos anormales.

2. Prueba con agua jabonosa:

Esta es una de las técnicas más sencillas y rápidas, ideales para als fugas visibles.

¿Cómo se hace?

  • Mezcla agua con un poco de detergente.
  • Aplica la solución con un atomizador o brocha en las áreas sospechas (válvulas, uniones, mangueras).
  • Si aparecen burbujas ¡hay fugas!

3. Detección electrónica:

Las detecciones electrónicas son herramientas especializadas que identifican la presencia de gas refrigerante en el aire.

Ventajas:

  • Alta sensibilidad.
  • Detecta fugas pequeñas.
  • Útiles en lugares de difícil acceso.

4. Detección con luz ultravioleta (UV)

Este método requiere agregar un tinte fluorescente al sistema de refrigeración. Una vez que el tinte circula, se ilumina con una lámpara UV en búsqueda de rastros visibles del tinte en zonas con fuga.

Ventajas:

  • Permite detectar múltiples fugas a la vez.
  • No requiere desmontar componentes.

Nota: El sistema debe estar en funcionamiento para que el tinte circule correctamente.

¿Cómo sellar las fugas?

Una vez que ya ha sido detectada la fuga, dependiendo el tamaño de esta, si la fuga es pequeña puede ser reparada por ti mismo de manera rápida y eficiente, con el uso de los llamados «selladores de fugas».

El sellador de fugas para los sistemas de refrigeración es una herramienta diseñada precisamente para detectar y reparar microfugas internas de forma rápida y sin la necesidad de tener que desmontar los componentes del equipo. Aunque estos no sustituyen la reparación profesional, puede ser una opción para actuar de manera rápida en ciertas ocasiones.

El sellador de fugas es un aditivo que se introduce en el sistema de refrigeración y circula junto con el gas. Al entrar en contacto con el aire y la humedad, reacciona formando un sellado hermético que tapa de manera temporal o incluso permanente, dependiendo del caso.

Ventajas de utilizar un sellador de fugas

  • Ahorra tiempo y dinero en reparaciones menores.
  • Repara microfugas invisibles o difíciles de localizar.
  • Son compatibles con la mayoría de los gases refrigerantes.
  • Algunos de los modelos incluyen un tinte UV para facilitar la detección.

¿Cuándo es recomendable utilizarlo?

  • Cuando hay fugas pequeñas o microfugas.
  • En sistemas donde no es viables hacer una reparación inmediata.
  • Como una solución temporal mientras se realiza una reparación definitiva.
  • En vehículos donde desmontar partes del sistema es más complejo y costoso.

Funcionamiento del sellador de fugas

  1. Asegúrate de que el sistema esté vacío o en funcionamiento, según lo indique el fabricante del sellador.
  2. Conecta el sellador utilizando la válvula de servicio o manguera de baja presión.
  3. Deja que el producto circule completamente en el sistema.
  4. Verifica que la fuga sea detenida y recarga si es necesario.

Recuerda que un sellador de fugas no sustituye una reparación profesional, pero sí puede ser un gran aliado para tratar microfugas, en especial en sistemas de difícil acceso o como uso para una solución rápida.

Las fugas de gas refrigerante no son un tema que deba tomarse a la ligera, pues estas pueden afectar el rendimiento del sistema, ser costosas y, además, dañan el medio ambiente. Poder detectarla a tiempo y actuar de manera correcta ante estas situaciones, no solamente alargará la vida útil de los equipos, sino que garantiza la seguridad de quienes los operan.

¡La prevención y el buen servicio son tu mejor carta de presentación!

Fera. (2025, 15 mayo). 5 Pasos para Detectar y Reparar Pérdida de Gas Refrigerante. Formación En Refrigeración. https://cursoderefrigeracion.com/5-pasos-para-detectar-y-reparar-perdida-de-gas-refrigerante/

Mendoza, A., & Mendoza, A. (2022, 22 abril). Fuga de gas refrigerante: Causas, cómo detectarlas y repararlas. Blog de Aislamiento y Refrigeración Industrial. https://promaica.com/blog/fuga-de-gas-refrigerante-causas-como-detectarlas-y-repararlas/

Kinenergy.Internacional. (2024, 28 agosto). Fugas de gas refrigerante: impacto ambiental y desafíos en la operación industrial y comercial (parte 2). KINENERGY. https://www.kin.energy/blogs/post/fugas-de-gas-refrigerante-impacto-ambiental-y-desaf%C3%ADos-en-la-operaci%C3%B3n-industrial-y-comercial-parte2